Entradas

Bibliografía.

https://moodle.udc.es/pluginfile.php/1045605/mod_resource/content/0/RCR_FUELLE_lr.pdf http://www.subtilitas.site/post/153459526839/rcr-arquitectes-bellows-house-les-preses http://rcrbunkafundacio.cat/fons-rcr/obres/o-ii-103-casa-fuelle/305/ http://www.coac.net/COAC/centredocumentacio/Girona/arquitectura-contemporania-girona/projectes/projecte/casa-fuelle.html http://www.academia.edu/19541587/RCR_Sentido_y_sensibilidad._La_Vanguardia_June_16_2004_In_Spanish_ https://www.world-architects.com/en/rcr-arquitectes-olot-girona (Habla sobre el grupo) El Croquis 115/116 Foreign Office Architects Fascículo: 3. Dedicado a: RCR Arquitectes. (2003) http://abcblogs.abc.es/fahrenheit-451/2016/01/13/naturaleza-en-acero-de-rcr-arquitectes/ https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten

Materiales.

Imagen
Entre los materiales empleados para la construcción de esta vivienda encontramos piedra caliza , empleada en la fachada, madera , aluminio , vidrio  y acero cortén , siendo este último uno de los materiales predilectos del grupo RCR debido a que como el color del entorno natural está constantemente cambiando, es preferible utilizar materiales que sean meteorizables; es decir, que vayan adquiriendo una textura variable en función de la edad y meteorología de la obra (favorable para la integración paisajística). Fotografía de la fachada en la que podemos apreciar el uso del vidrio y piedra caliza, por ejemplo.  Uso de acero cortén en el acceso al garaje de la vivienda.

Distribución

Imagen
PLANTA BAJA:  En ella ella se encuentran las habitaciones de uso diario.       1. Acceso peatonal.       2. Vestíbulo.       3. Sala de estar.       4. Comedor.       5. Cocina.       6. Dormitorio.       7. Baño.       8. Terraza. PLANTA SEMISÓTANO:  Es una planta con habitaciones secundarias.           9. Estudio.     10. Aseo.     11. Instalaciones.      12. Lavadero.     13. Garaje.     14. Jardín Contemplativo. Este último es un jardín que está oculto a la calle e invita al espectador a relacionarse con el paisaje.     En la distribución de la casa se pueden distinguir dos zonas:  - La zona de día ( amarillo ): es amplia y está orientada hacia el jardín. Las ventanas corridas de esa fachada ayudan a que se...

Interior de la vivienda

Imagen
Como hemos explicado anteriormente, la casa está dividida en dos plantas: la planta principal (primera imagen) y la planta semisótano (segunda imagen). En estos planos se puede apreciar la continuidad  del espacio interior, que es independiente a los cuatro bloques en que se divide el exterior. Esta continuidad es consecuencia de la búsqueda de utilidad de la vivienda para el uso diario. La utilidad se consigue mediante la propuesta de Frank Lloyd Wright de "ruptura y descomposición de la caja". Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el salón y el comedor, pues no hay separación entre ambas estancias. (imagen del salón con el comedor de fondo) Toda la zona de día está orientada al sol, con unas ventanas corridas por las que entra la luz natural. Estas ventanas crean una transparencia interior-exterior. Los materiales utilizados, la madera y las paredes y muebles blancos, crean cierta armonía con la con la naturaleza del paisaje que se ve a través de estas ...

Acotado

Imagen
A continuación analizaremos la sección transversal realizada por la zona de acceso a la vivienda para ver las diferentes alturas de la misma. Nos encontramos con una vivienda de dos niveles: La planta baja y el semisótano. Así pues, también podemos identificar una rampa de acceso a la vivienda desde el exterior y unas escaleras en el interior de la misma al haber estar la planta principal más elevada que la zona de la entrada (cota cero). (en esta imagen está señalada la rampa de acceso a la vivienda desde el exterior) (en esta imagen observamos el desnivel que hay en la zona de entrada respecto a la planta principal) Si analizamos otra sección transversal, podemos observar la forma de la cubierta . Aparentemente desde el exterior podríamos pensar que es una cubierta plana, pero la sección muestra su forma inclinada, que ayuda a la evacuación del agua de la lluvia.

Exterior de la vivienda

Imagen
El exterior de la Casa Fuelle no se integra en la naturaleza, más bien parece que se posa encima del terreno. Es ese el propósito de los arquitectos, "unir naturaleza con tecnología", integrar la arquitectura en el paisaje pero mostrándose artificial. Esto se consigue con el color blanquecino de las fachadas, que contrasta con el verde de la naturaleza. Como el propio nombre indica, la planta de la casa imita la forma de un fuelle, o también a una baraja de cartas, y esto se debe a la división de la fachada en cuatro bloques (que se diferencian de color rojo  en la siguiente imagen). La división en bloques es provocada por la diferencia de tamaño de las fachadas. La fachada delantera es más estrecha que la posterior, pues esta segunda se abre al exterior y provoca la aparición de unos "pliegues" o rendijas. La primera imagen muestra la facha de entrada, que tiene una forma convexa. Podemos ver la colocación asimétrica de la entrada, que está situada en...

Lenguaje

Imagen
Como indica el propio nombre, la casa intenta imitar un fuelle. Según la RAE un fuelle es "un instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada. Esencialmente se reduce a una caja con tapa y fondo de madera, costados de piel flexible, una válvula por donde entra el aire y un cañón por donde sale cuando, plegándose los costados, se reduce el volumen del aparato". En este caso lo que se busca es la entrada de luz exterior para iluminar los espacios interiores. La orientación y posición de la vivienda dentro de la parcela están pensadas para que la fachada del jardín "dé la bienvenida" al sol. En esta fachada aparecen grandes ventanas corridas, que además crean una transparencia interior-exterior. Es importante el uso de paredes y materiales blancos ,que ayudan a una mejor iluminación.